El Parque Natural de Redes es, probablemente, de los Parques más desconocidos de Asturias, incluso por los propios asturianos. Acompañando al río Nalón hacía el puerto de Tarna pasarás de autopista y te adentrarás cada vez más por recónditos e impresionantes valles, carreteras rurales y bosques, donde no te será difícil disfrutar de una ruta sin apenas cruzar gente.
Quizá un parque no demasiado grande en extensión, pero grandioso en belleza y tradición.
Fuente: Turismo Asturias
Parque Natural y Reserva de la Biosfera
Debe su nombre al Monte de Redes, enclavado en el corazón del parque. Pero el Parque Natural de Redes se extiende más allá de ese monte. Concretamente, a lo largo de 38.000 hectáreas situadas en el sector de montaña sur-oriental, abarcando al completo los términos municipales de Caso y Sobrescobio. Parque Natural desde el año 1996, posee unos valores ecológicos y estéticos que merecen una atención especial, y por ello fue reconocido como Reserva de la Biosfera en 2001 por la UNESO: un galardón de inmenso prestigio que reconoce el hecho de conciliar la conservación del patrimonio natural y cultural con el desarrollo sostenible de la población.
Su riqueza ambiental se manifiesta en una multitud de paisajes y contrastes, pudiendo observar incluso formaciones de origen glaciar como morrenas o circos, formas kársticas en cuevas, y amplios campos de pasto y montes. Redes posee tres Monumentos Naturales que merecen una protección especial:
- La Ruta del Alba, el impresionante desfiladero que transcurre a la orilla del río Alba.
- El Tabayón del Mongayu: un salto de agua situado cerca de Tarna,
- La Cueva Deboyu, donde el río Nalón entra y sale libremente,

Flora
La superficie arbolada ocupa el 40% del territorio del Parque Natural de Redes. El hayedo es la formación vegetal dominante en estos montes, aunque estos albergan importantes manchas de roble albar y castaño. Sus bosques, fragmentados por áreas de pasto y matorral, son los más destacados de las cuencas altas del río Nalón. El hayuco, nutritivo fruto de las hayas que puedes probar sin problema, forma parte de la alimentación de la preciada fauna del Parque de Redes.
Salteados por todo el territorio surgen fresnos, tejos, abedules o acebos. Eso sí, en la alta montaña se desarrollan también los matorrales de enebro rastrero, con gayuba en las peñas calcáreas y con brecina y arándano en los sustratos silíceos.

Fauna
Por el Parque Natural de Redes pasan y pasean todas las especies características del norte peninsular. Efectivamente, el oso pardo, que merodea desde Peloño; el lobo abunda por todo Redes, con zonas estables de cría… También encontramos poblaciones de rebecos de la región y ciervos reintroducidos y perfectamente adaptados. El urogallo, alimoches, águilas reales y un sin fin de aves; reptiles y anfibios se benefician del estado de conservación del parque.

Lo que dicen últimamente los Medios de Comunicación del Parque Natural de Redes (no incluimos pequeñas menciones)
El Parque Natural de Redes en el cine…
DOCUMENTAL «100 DÍAS DE SOLEAD», marzo de 2018. El asturiano José Díaz se propuso vivir 100 días en soledad en pleno Parque Natural de Redes, Asturias, inspirado por el filósofo estadounidense H. D. Thoreau y su libro ‘Walden o La vida en los bosques’. El documental nos muestra cómo enfrentarse a la experiencia de vivir completamente aislado, cómo sobrevivir y mantenerse cuerdo. La película ha sido filmada en su totalidad por el propio Díaz, que contó con un dron y tres cámaras para grabar imágenes de una increíble belleza en plena sierra de Asturias. Wanda Natura, que ya produjo ‘Cantábrico’, es el equipo responsable detrás del documental.
Fuente: Wanda Films