El Castaño (Castanea) es un árbol de larga vida, muy corpulento, de hoja caduca, con copa amplia y redondeada, que puede alcanzar los 30 metros. Tronco gordo en los cultivados y más fino en los silvestres. La corteza es cenicienta o parduzca y resquebrajada. Tiene las hojas muy grandes, en disposición alterna, alargadas y aserradas en los bordes.
Las flores nacen en largas espigas erguidas de color amarillentas, que brotan de la axila de la hoja; son muy apreciadas por nuestras abejas, que elaboran una deliciosa miel de la flor del castaño. Los frutos son las castañas, nueces con cubierta correosa de color pardo rojizo. En el Parque Natural de Redes florece por mayo/junio y maduran las castañas en octubre.
Algunos castañares sufren de chancro: una enfermedad fúngica causada por el ascomiceto Cryphonectria parasitica. El síntoma más visible es la presencia de chancros sobre el tronco, que impide la circulación de la savia y provoca la muerte de brotes o ramas por encima de la lesión. Aún no se conoce un método realmente eficaz para luchar contra esta enfermedad.
La madera es dura y pesada; muy valorada para fabricar muebles, entarimados, instrumentos musicales, etc. La madera es de color amarillento, similar al roble, pero más fácil de manejar y más estable. No es de las más apropiadas para quemar porque se quema rápido y el carbon se apaga rápido. En el Parque Natural de Redes es muy abundante y sus habitantes pueden solicitar permiso para obtener leña de castaño gratuitamente. Se les asignan unos ejemplares enfermos para cortar y retirar.
Curiosidades curiosas:
– No deben confundirse con el «castaño de Indias», que produce frutos de apariencia similar pero que no son comestibles. Tampoco con el «castaño de agua», el «roble castaño» o el «haya americana».
– Se pensaba que lo trajeron los romanos de Italia, pero se han descubierto semillas y carbón de castaño anteriores al imperio romano.
– Casi todos las partes del castaño poseen taninos, por lo que se han utilizado tradicionalmente para curtir pieles y cortar toda clase de flujos en medicina popular.
Ilustración: vía Wikipedia
Deja tu comentario