La lechuza común (Tyto Alba) es una rapaz de 35-40 cm. de longitud y hasta 95 cm. de envergadura, de aspecto esbelto, largas patas y voluminosa cabeza, que luce un contrastado plumaje en el que predominan los tonos leonados y dorados en el dorso y el blanco puro en la zona del vientre. Las plumas dorsales y la parte superior de las alas y la cola punteadas de color negro, gris y blancuzco. Rostro en forma de corazón con ojos intensamente negros y prominente pico de color claro. El vuelo de esta rapaz nocturna —de alas largas y algo anchas— es elegante, silencioso y ágil gracias al escaso peso del ave.
Su sonido más común es un siseo muy sonoro y metálico, que aumenta progresivamente en volumen y tono. A veces sonidos chirriantes y estridentes. La hembra suele lanzar un chirrido más ronco y grave, algo ronroneante y repetitivo.
¿La dieta favorita de la lechuza? Ratones de campo, ratas, topillos y musarañas. Captura con frecuencia pequeñas aves, insectos, anfibios y reptiles. Una particularidad de la especie es su elevada tasa metabólica, que la obliga a ingerir grandes cantidades de alimento, muy superiores a las que requieren otros depredadores alados de similar tamaño.
Su periodo reproductor es bastante largo, de marzo a octubre, aunque se ha documentado la existencia de nidadas en todos los meses del año. Esta peculiaridad se debe, en gran medida, a la marcada tendencia de esta rapaz a instalarse en la vecindad del hombre, generalmente en emplazamientos muy resguardados, como desvanes, graneros, cámaras de aire, almacenes, etc., aunque también son muchas las lechuzas que ocupan cantiles rocosos, canteras y árboles huecos. El nido no tiene estructura alguna y puede ubicarse directamente sobre el suelo, aunque prefieren situarlo sobre alguna repisa o montículo. La puesta consta de cuatro a siete huevos incubados por la hembra durante 30 ó 31 días a partir del primero. Pueden hacer una segunda puesta o puesta de reposición en caso de pérdida de la nidada. Los pollos nacen de manera asincrónica y establecen pronto una jerarquía a la hora de acceder al alimento, que puede suponer la muerte de los más pequeños de la pollada. Las cebas suelen realizarlas ambos progenitores, aunque el macho, habitualmente, se limita a aportar las presas a la hembra para que esta las despedace y alimente a las crías. Las jóvenes lechuzas juelan con 50-55 días de vida, aunque no serán independientes hasta 3-5 semanas después.
La lechuza se encuentra bastante bien repartida por el conjunto del territorio español. Habitante característico de los paisajes abiertos o semiarbolados, se instala gustosamente en una gran variedad de hábitats, desde áreas esteparias a dehesas, además de humedales, zonas suburbanas y campiñas arboladas. Evita, en cambio, los bosques muy densos, así como las zonas muy montañosas, donde no aparece o escasea notablemente por encima de los 800-1.000 metros.
Hasta hace relativamente poco tiempo, la lechuza era un habitante de todos los núcleos rurales, cortijos y caseríos, donde ocupaba desvanes, ruinas, iglesias y viejas buhardillas. Sin embargo, en las últimas décadas, el estridente grito de esta rapaz nocturna ha dejado de oírse en muchos lugares como consecuencia de su alarmante proceso de desaparición. Las radicales transformaciones introducidas por el hombre en el ámbito rural —cambios de cultivos, concentraciones parcelarias, etc.—, el empleo masivo de pesticidas y rodenticidas y la pérdida de enclaves de nidificación a consecuencia de obras y remodelaciones están ocasionando su declive. Por añadidura, se trata de una especie que sufre frecuentes atropellos, que causan miles de bajas todos los años, sobre todo entre los jóvenes en dispersión. Por todo ello, está catalogada como “En peligro” en el Libro Rojo de las aves de España.
Así que cuando vengas… ¡atento al sonido por la noche!
En el Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes (Campo de Caso), encontrareis más información sobre fauna, flora y geografía. Tendréis toda la información necesaria para conocer y recorrer el Parque Natural de Redes.
Tel.: 985 608 022
Deja tu comentario